¿Quién lidera el sector manufacturas en Latinoamérica?

En América Latina y el Caribe, el sector manufacturero está dominado principalmente por México y Brasil, que se destacan como las economías más industrializadas de la región. Según datos del Banco Mundial, México posee la 12ª industria más valiosa del mundo, valorada en 217.800 millones de dólares, mientras que Brasil ocupa la 13ª posición con una industria valorada en 173.600 millones de dólares.

Las actividades secundarias como industria y manufactura, tuvieron el mayor avance trimestral, con un 21,7%.

México concentra el 57% de las exportaciones manufactureras de América Latina y el Caribe, seguido de Brasil con el 16%, Chile con el 6% y Argentina con el 4%. Los principales sectores de exportación en la región incluyen automotores y sus partes (19,6%), maquinaria y aparatos eléctricos (18,7%) y alimentos, bebidas y tabaco (12,8%). En términos de producción industrial, México ha mostrado un crecimiento sostenido.

En el segundo trimestre de 2024, la producción manufacturera registró un aumento del 5% respecto al trimestre anterior y un incremento del 2,3% en comparación con el mismo periodo de 2023. Estados como Nuevo León y el Estado de México se destacan por su alta concentración de industrias, siendo hubs esenciales para la fabricación de bienes tanto para consumo interno como para exportación.

Brasil, por su parte, es considerado el líder industrial de América del Sur. El país fue el segundo mayor exportador mundial de alimentos procesados y el segundo productor de celulosa a nivel mundial. Además, ocupó el cuarto lugar en la producción mundial de calzado y el octavo en la producción de papel.

En 2024, la producción industrial de Brasil experimentó un crecimiento del 4,1% respecto al mes anterior, marcando la mayor expansión mensual en cuatro años. Este crecimiento se atribuye a sectores como la automoción, la producción de maquinaria y equipos, y la manufactura de productos químicos.

La tendencia global hacia el «friendshoring» y el «nearshoring» ha beneficiado a países de América Latina, especialmente a México y Brasil. Estas estrategias buscan trasladar la producción a países que comparten valores similares o que están geográficamente más cercanos a los mercados principales, lo que ha abierto oportunidades para la región en términos de inversión y expansión industrial.

Centroamérica

En Centroamérica, el liderazgo en el sector manufacturero se distribuye entre varios países, destacándose Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Honduras, cada uno con fortalezas específicas en diferentes industrias.

Costa Rica se posiciona como líder en exportaciones de bienes para la transformación, alcanzando $3,949.2 millones en productos de alta tecnología y equipo médico. Este enfoque en productos con alto valor agregado ha permitido al país destacarse en el mercado internacional.

Guatemala ha experimentado un notable crecimiento en sus exportaciones de manufacturas, especialmente en productos vinculados al comercio minorista, como alimentos, bebidas y cosméticos. En los últimos años las exportaciones centroamericanas de estos productos alcanzaron un valor de $6,862 millones, consolidando a Guatemala como uno de los líderes en la región.

El Salvador ha mantenido uno de los valores añadidos más altos de la región en su sector manufacturero. Recientemente, la participación del valor agregado manufacturero en el PIB salvadoreño fue del 15.2%, superada sólo por Nicaragua y Honduras. Además, El Salvador lidera en la exportación de papel higiénico en América Latina, captando el 46% del mercado regional con exportaciones que superan los $186.7 millones.

Honduras destaca por su significativa participación del sector manufacturero en el empleo total del país. Sin embargo, la maquila hondureña ha experimentado una disminución en las exportaciones y en el empleo, perdiendo más de 40,000 puestos de trabajo en los últimos años.

Podcast 13: Guerra Comercial 2.0 ¿Una nueva terapia de SHOCK?