Exportaciones chinas a Estados Unidos se desploman

Las exportaciones de China a Estados Unidos cayeron en abril, mientras que su comercio con otras economías aumentó, lo que sugiere que la ofensiva arancelaria del presidente Donald Trump está acelerando una sacudida en las cadenas de suministro mundiales.

El Minsiterio de Comercio Exterior observó un buen desempeño en las exportaciones agropecuarias, también en sector textil, metalmecánico y químico.

Tal como publica Euro News Español, las exportaciones totales de China aumentaron un 8,1% el mes pasado respecto al año anterior, mucho más rápido que el ritmo del 2% que la mayoría de los economistas esperaban. Sin embargo, este aumento fue mucho más lento que el del 12,4% interanual registrado en marzo. Las importaciones cayeron un 0,2% en abril con respecto al año anterior. Los envíos a EE.UU. se hundieron un 21%, ya que los aranceles de Trump sobre la mayoría de las exportaciones chinas aumentaron hasta el 145%. Con los aranceles chinos sobre los productos estadounidenses en el 125%, los negocios entre las dos mayores economías se han vuelto cada vez más inciertos.

Las importaciones chinas procedentes de EE.UU. cayeron más de un 13% respecto al año anterior, mientras que su políticamente sensible superávit comercial con EE.UU. fue de casi 20.500 millones de dólares (18.200 millones de euros) en abril, por debajo de los cerca de 27.200 millones de dólares (24.200 millones de euros) de un año antes. En los cuatro primeros meses del año, las exportaciones chinas a Estados Unidos cayeron un 2,5% respecto al año anterior, mientras que las importaciones procedentes de este país cayeron un 4,7%.

Avances arancelarios

Una posible ruptura del estancamiento arancelario podría producirse este mismo fin de semana. El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, y otros altos funcionarios de comercio tienen previsto reunirse con funcionarios chinos en Ginebra el sábado. Sin embargo, Pekín y Washington están enfrentados por una serie de cuestiones, como la colisión de intereses estratégicos, que podrían impedir el avance de las conversaciones.

Algunos de los aranceles punitivos, incluidos los aranceles de represalia de Pekín del 125% sobre las exportaciones de EE.UU., podrían reducirse, pero una reversión completa es poco probable, dijo Zichun Huang de Capital Economics en un informe.

«Esto significa que las exportaciones chinas a EE.UU. seguirán cayendo en los próximos meses, aunque no todas se verán compensadas por el aumento del comercio con otros países. Seguimos esperando que el crecimiento de las exportaciones se vuelva negativo a finales de año«, afirmó Huang.

Sea cual sea el resultado de esas discusiones, el rápido aumento de las exportaciones chinas a otros países refleja una reestructuración que comenzó hace años, pero que ha cobrado impulso a medida que Trump ha elevado las barreras a la exportación a EE UU.

Un cambio en el orden comercial

Los fabricantes mundiales han estado buscando alternativas a una dependencia casi total de la fabricación en China después de que las interrupciones de la pandemia de la COVID-19 destacaron la necesidad de opciones más diversas.

La necesidad de cadenas de suministro más versátiles se hizo más evidente cuando Trump subió los aranceles a las exportaciones chinas durante su primer mandato. La mayoría se mantuvieron durante el mandato del expresidente Joe Biden.

Las exportaciones a Estados Unidos representaron alrededor de una décima parte de las exportaciones totales de China en abril y Estados Unidos sigue siendo el mayor mercado de China en un sólo país. Pero la Unión Europea y el Sudeste Asiático son mercados regionales de exportación más importantes.

El comercio con una agrupación más amplia, la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) de 15 naciones, que no incluye a Estados Unidos, sigue siendo mayor. Y las exportaciones a los países que participan en la «Iniciativa de la Franja y la Ruta» de China, una vasta red de proyectos de infraestructuras apoyados por Pekín, son aún mayores.

Podcast 16: Cerezas, Contenedores y Coberturas: El caso del Maersk Saltoro bajo la lupa del Seguro