Gonzalo Ríos Polastri, gerente general de Puerto Chancay: «Apuntamos a ser un eslabón eficiente de la cadena de operaciones en la región»

Noviembre del 2024 marcó un hito para América latina. En el corazón de del Pacífico Sur el mega puerto de chancay inició operaciones posicionando a Perú como un nuevo eje logístico en el Pacífico. Con una inversión de US$3600 millones de dólares, Chancay será un puerto de gran calado capaz de recibir buques de hasta más de 18000 teus sin canal ni transbordo. Además será multipropósito, operará carga en contenedor, granel y líquidos.

Evidentemente, Chancay conectará a Latinoamérica con Asia desde Perú, donde el tránsito se reduce de 40 a 23 días, bajando los costos logísticos en un 15%. Con planes de triplicar su capacidad a 3.5 millones de teus anuales, Chancay se posiciona al nivel de puertos como Manzanillo en México (3.6 millones) o Cartagena en Colombia (3.3 millones), impulsando una transformación en la logística regional. Por lo tanto, Puerto Chancay no solamente conectará mercados, más bien, redefinirá el mapa del comercio global en el Pacífico Sur.

Asimismo, este crecimiento acelerado también impulsa una nueva demanda de seguros marítimos y con ellos nuevos desafíos en un entorno más complejo de riesgos, interrupciones logísticas, incidentes marítimos, ciberataques y esto pondrá a prueba la resiliencia de todo el ecosistema asegurador. Por ello, cómo debe adaptarse el sector asegurador para acompañar la nueva edad del comercio transpacífic. Esto es en base a enfoques logístico, perspectivas normativas, seguros y perspectiva estratégica.

En el marco del Foro organizado por la Asociación Latinoamericana de Suscriptores Marítimos (ALSUM), denominado «Chancay y la reconfiguración logística del Pacífico: posible impacto en el seguro de carga«, Gonzalo Ríos Polastri, gerente general adjunto en Cosco Shipping Ports Chancay Perú, entregó los alcances que ya ha logrado el terminal peruano desde su inauguración.

«Puerto Chancay apunta a ser en realidad un eslabón eficiente de la cadena de operación en la región, en un momento en el que el mercado ha crecido y lo seguirá haciendo ya que el comercio con Asia tiene según las recientes cifras entregadas por varias organizaciones internacionales, un aumento muy importante».

Agregó que, «factores de complementariedad más que competencia, establecimiento de rutas, trabajo integrado entre los puertos, aspectos de conectividad terrestre y marítima, todos ellos son absolutamente relevantes en la apuesta que estamos haciendo en Chancay».

Respecto a aspectos diferenciadores de Puerto Chancay respecto a otros terminales de la regiones que le permite mirar con optimismo el futuro, Gonzalo Ríos dijo que «primero es su profundidad natural, lo que permite que este crecimiento de mercados este con una mayor posibilidad de atender naves que van a congregar mayor cantidad de cargas justamente por el crecimiento de los mercados».

Enfatizó en que «a esto se suma que existen nuevas leyes de cabotaje que mezclan el transporte de trasbordo regional con el trasbordo nacional para hacer más eficiente el movimiento de carga. Por ejemplo, hay leyes de zonas económicas que cada vez van progresando más en la región. Sin ir más lejos, el año pasado se hizo en Ecuador, este año en Perú acaba de firmarse una autógrafa de ley, en Colombia también, etc. En varios países de la región hay un manejo importante de estas zonas que van siendo eslabones de una cadena logística con proyectos interesantes de conectividad ferroviaria y de vías de asfalto».

Gonzalo Ríos dijo en su intervención que «el puerto como un eslabón también tiene mucho que ver con cómo las líneas navieras empiezan a usar el puerto y cómo se establecen las rutas para los tráficos regulares comerciales. Hoy día estamos atendiendo en la primera fase de diseño, contenedores, carga rodada, carga fraccionada, carga granel limpia. Por ahora, no manejamos minerales a granel, aunque posiblemente lo hagamos en el futuro. Pero, vemos con expectativa poder cumplir los objetivos que nos hemos trazado para esta fase inicial».

Puerto Chancay, se perfila como un nodo estratégico para la conectividad marítima y terrestre en Sudamérica. Su inversión internacional, busca mejorar significativamente la infraestructura logística del país. Gracias a su proximidad a Lima y su conexión con la red vial nacional, Chancay facilitará el flujo eficiente de mercancías hacia y desde el interior de Perú y otros mercados del Pacífico.

«Hay varias temas por resolver en esa materia. En el caso de la parte ferroviaria del Perú, todavía tiene un enorme reto por desarrollar. Tenemos básicamente un ferrocarril central pero, en este momento, ya está en etapa de término un proyecto de inversión pública por el tren que conectaría el Callao hacia el norte de Lima, Barranca pasando por Chancay. Es un proyecto que ya está encargado, es una licitación que hizo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones adjudicado a una empresa coreana que está entregando el estudio de viabilidad y, a continuación de ello, vendría un expediente técnico de la realización de obra.

Cabe decir que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MCT), ha dado a conocer el «Plan de Servicios Logísticos de Transporte al 2032«, donde se establece cuáles son los objetivos de conectividad dentro del territorio peruano. Asimismo, Hay otros estudios de conectividad con Brasil que vienen de algunos años atrás, pero en los cuales Chancay empieza a ser una variable importante para su revisión».

Gonzalo Ríos comentó la necesidad de no dejar de lado la nueva visión de la conectividad latinoamericana planteada, por ejemplo, por Brasil. «Para la conectividad marítima ya tenemos varias líneas que hacen recaladas en Chancay donde hemos recibido viajes inaugurales de empleo de la ruta de Cosco la WC5, que baja por Buenaventura y Guayaquil. También están los puertos de Chile que, a través de otra línea naviera, tiene dos servicios que llegan a Chancay.

Con todo, asegura «las conectividades se van construyendo, las marítimas, no solamente por el lado de COSCO, sino por varias líneas se están dando. Sin embargo, las terrestres, en particular las ferroviarias, están en desarrollo y requieren algo más de trabajo».

En definitiva, comentaron en el Foro organizado por la Asociación Latinoamericana de Suscriptores Marítimos (Alsum), el verdadero impacto de Puerto Chancay no se medirá solamente en volúmenes o en tiempos, sino en la capacidad del ecosistema logístico, legal y asegurador de adaptarse a las nuevas dinámicas del Pacífico.

Podcast 16: Cerezas, Contenedores y Coberturas: El caso del Maersk Saltoro bajo la lupa del Seguro