Agexport: Estudio Best Markets, Products & Services identifica US$8000 millones en nuevos negocios de exportación para Guatemala

Como parte de su estrategia para incrementar las exportaciones, AGEXPORT presentó la novena edición del estudio Best Markets, Products & Services, enfocado en la captura de potencial exportador. Este estudio identifica oportunidades comerciales basadas en demanda internacional, tendencias de consumo, apertura comercial, diversificación de oferta y mercados, productos y servicios disruptivos, y el fortalecimiento de los mercados actuales.

La presente edición del Best Markets, Products & Services identificó 293 productos y 6 categorías de servicios, que en conjunto suman cerca de 4,000 oportunidades estratégicas. Entre ellas destacan: vegetales y hortalizas, materias primas, productos textiles, derivados del plástico, calzado, productos de acuicultura, productos farmacéuticos, grasas y aceites vegetales, productos de panadería, confitería, muebles, productos de higiene, aceites esenciales, agroquímicos, derivados del caucho, frutas, flores de corte, cacao, servicios creativos, desarrollos de software, turismo y asesorías profesionales, por mencionar algunos que el país puede aprovechar en el corto plazo y que podrían representar un total de US$8,000 millones en nuevos negocios.

Para llegar a estos resultados, el estudio analiza datos sobre flujos comerciales, acceso a mercados, productos y servicios de valor agregado, cercanía logística y entorno normativo. Esto permite resaltar la capacidad de Guatemala para abastecer mercados internacionales exigentes. Sin embargo, es fundamental resolver los retos de competitividad del país para que pueda aprovechar su verdadero potencial.

En cuanto a los mejores destinos para exportar, si bien son múltiples los mercados favorables para las exportaciones guatemaltecas, la metodología del estudio Best Markets, Products & Services resalta 20 mercados con un perfil más prometedor que el resto en términos de potencial exportador, entre los cuales se encuentran Estados Unidos, Honduras, El Salvador, México, Costa Rica, España, Países Bajos, Panamá, Canadá y República Dominicana. Todos estos representan una puerta de entrada para que Guatemala incremente sus exportaciones y se acerque al crecimiento del 4% anual, planteado como parte de la visión estratégica de AGEXPORT a corto plazo.

Entre los mercados internacionales destacados como destino de las exportaciones guatemaltecas figuran Estados Unidos, Centroamérica —con potencial para incremento de exportaciones— y el Caribe, como uno de los aliados clave para el desarrollo de nuevos mercados.

Estados Unidos, el mercado con mayor potencial para el crecimiento de las exportaciones

El estudio identifica oportunidades en ocho estados, destacando Texas, Florida e Illinois como el top tres en cuanto a oportunidades comerciales. Estos estados combinan una alta demanda de productos guatemaltecos, buenas condiciones logísticas y un entorno favorable para el comercio. Además, su diversidad poblacional y cercanía geográfica fortalecen la conexión con la oferta exportable de Guatemala.

“Estados Unidos es nuestro principal proveedor a nivel mundial. Muchos de nuestros productos y servicios tienen origen en ese país. En los últimos cinco años, hemos aumentado las importaciones desde Estados Unidos con un crecimiento compuesto anual del 6%, mientras que las exportaciones desde Guatemala a Estados Unidos han crecido a un 3%. El 70 % de las oportunidades de crecimiento de las exportaciones del país se encuentra en Estados Unidos, según el estudio. El desarrollo nacional depende en gran medida del comercio con ese principal socio comercial”, declaró Francisco Ralda, Presidente de la Junta Directiva de AGEXPORT.

Siguiendo la metodología de Captura de Potencial Exportador de AGEXPORT, esta novena edición plantea cuatro estrategias principales:

1. Diversificación de mercados, en la cual países como Jamaica, Trinidad y Tobago, Colombia, Perú, Australia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Japón, Corea del Sur y Francia representan nuevos destinos para la oferta exportable existente.
2. Diversificación de oferta, que presenta productos y servicios que pueden sumarse a lo que actualmente se exporta a mercados tradicionales, y que además tienen el potencial de transformar y fortalecer la oferta exportable del país, de acuerdo con tendencias
internacionales de consumo.
3. Posicionamiento, orientado a exportar a mercados tradicionales como Estados Unidos y Centroamérica la oferta existente, incrementando valor y volumen para consolidarnos como proveedores ante nuestros principales socios comerciales.
4. Exploración, con propuestas de mercados, productos y servicios disruptivos.

“El escenario internacional muestra grandes cambios en los países con demanda de productos y servicios de alto valor agregado, y estos mercados buscan nuevos aliados estratégicos que puedan suplir las exigencias de sus economías. Esto invita a considerar la desviación del comercio como una herramienta de análisis que se enfoca en las oportunidades habilitadas para los distintos proveedores a nivel internacional”, señaló Paola Álvarez, Gerente de Desarrollo de Mercados y Promoción Comercial de AGEXPORT.

Dos herramientas de análisis de datos para la toma de decisiones comerciales Como respuesta a las medidas arancelarias aplicadas por socios comerciales internacionales, esta nueva edición del estudio provee al sector exportador dos herramientas innovadoras que permiten simular distintos escenarios:

• La primera es una calculadora en línea para conocer el potencial de exportación según el arancel.
• La segunda es una herramienta comparativa que muestra cómo se posiciona Guatemala frente a sus países competidores, también de acuerdo con los aranceles aplicados.

Estas herramientas representan un avance significativo para la toma de decisiones comerciales, ya que permiten al exportador evaluar escenarios específicos con base en aranceles, identificar ventajas frente a competidores internacionales y priorizar mercados según su rentabilidad. Con esta tecnología, el sector podrá afinar su estrategia y responder con agilidad a cambios en las condiciones globales.

De acuerdo con Jacobo Pieters, Jefe de la Unidad de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT, el simulador estará disponible en la plataforma Brain desde el lanzamiento del estudio, el 8 de abril.

Podcast 14: ¿Cómo ve EUROPA el futuro logístico de Sudamérica?