Colombia asumirá la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), una responsabilidad que, según expertas consultadas por Agencia Xinhua, representa una oportunidad histórica para liderar la integración regional en medio de un complejo escenario geopolítico global.
Diana Andrea Gómez, del doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, aseguró que la presidencia de la CELAC constituye una oportunidad para Colombia para fomentar las relaciones multilaterales entre los Estados de América Latina y el Caribe, así como con China. «Puede ofrecer un liderazgo estratégico en un momento crucial para el futuro de la región teniendo en cuenta las posturas de la actual Administración estadounidense que afectan la realidad de tantos connacionales emigrantes, la situación económica de nuestros países en razón de la imposición de aranceles y el descuido frente a la realidad climática», dijo Gómez.
Para la académica, los principales asuntos de interés para Colombia en el marco de la CELAC incluyen transición verde, interconexión e integración energética regional, lucha contra el cambio climático, mitigación de desastres y su financiamiento, lucha contra las drogas, migración, autosuficiencia alimentaria y sanitaria, así como igualdad de género.
Con respecto al Foro China-CELAC, la profesora consideró que en el marco del décimo aniversario del funcionamiento de esta plataforma, Colombia liderando la CELAC puede impulsar el desarrollo del foro en medio de la reciente guerra arancelaria que Estados Unidos ha iniciado en todo el mundo.
«Esta es una oportunidad de oro para afianzar los vínculos y generar mayor integración regional así como para elevar el nivel de diálogo con otras regiones sobre temas vitales, tales como la seguridad y la soberanía alimentaria, el impulso a uso de energías verdes, y el fomento a iniciativas económicas regionales que generen una activación de nuestras economías», opinó.
Gómez reconoció la disposición de China para establecer diálogos permanentes con los países de América Latina, y señaló que, en medio de la actual coyuntura internacional, «es momento para hacer más sistemáticos los diálogos con China y la CELAC».
Por su parte, la sinóloga y directora de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, Lina Luna, consideró que en medio de la situación geopolítica actual hay unos principios básicos que Colombia debería promover como principios de la CELAC en la próxima reunión ministerial.
«El primero debería ser precisamente el tema de la migración y la seguridad en la región, y cómo entre todos los países pueden articular iniciativas y propuestas para ayudar a esa población migrante a llegar en condiciones dignas, pero además insertarla de manera tal que sea útil a los países y no vista como una carga«, precisó.
Además, dijo, se debe abordar la necesidad urgente de una infraestructura, añadiendo que sería interesante si en el marco de la reunión «se puede hacer una especie de acercamiento a la iniciativa de la Franja y la Ruta que permita que Colombia y todos los países de América Latina se pongan de acuerdo en una infraestructura para la integración».
«El tercer punto, es el tema de alinear el desarrollo de diferentes mecanismos para reducción de la pobreza«, sostuvo la académica, quien recordó la experiencia que China tiene en el manejo de la reducción de la pobreza y que puede compartir con los países de América Latina.
Aseguró que pocas veces en su historia Colombia ha tenido la oportunidad de ejercer un rol tan relevante para la integración regional al asumir la presidencia pro tempore de la CELAC, que ha demostrado ser el mecanismo más eficiente de diálogo para temas políticos y de desarrollo regional.
En ese sentido, consideró que esa «coyuntura única» del paso de la presidencia pro tempore de Honduras a Colombia y el que hará luego Colombia a Uruguay, abre la oportunidad para que estos países se articulen y logren continuidad en el apoyo a las políticas establecidas.