Chile, Bolivia, Argentina son conocidos por poseer territorio dentro del triángulo del litio, una zona geográfica que atraviesa estos países que concentra más del 50% de las reservas de litio conocidas del mundo, posición la cual les ha otorgado a estos países un bien crucial para sus economías, especialmente en el contexto actual, donde la transición energética está generando una demanda importante de aquellos minerales necesarios para migrar a una generación de energía limpia.
Sin embargo, el litio se ha visto amenazado en los últimos años debido a una serie de factores, hasta el punto en que, en febrero de este año, el mineral llegó a su precio más bajo desde el 2021 en el mercado chino, el cual es un comprador crucial para el Triángulo del Litio.
Cifras que distan del ideal percibido
Esta precaria situación se está reflejando en los ingresos de los exportadores de litio latinoamericanos, ya que según cifras otorgadas por el software de análisis de mercado D-Comex (www.Datasur.com), Chile, uno de los mayores exportadores de litio de Latinoamérica (partidas arancelarias 253090, 282520, 283691 y 282739), ha presentado graves bajas en sus ingresos por la exportación del litio el 2024 respecto al 2023, bajando de casi 7.100 US$ millones generados, a casi 2.900 US$ millones, representando equivalentes a una baja del 59%. Y argentina no se le queda atrás, pasando de 811 US$ millones el 2024 a 632 US$ millones el 2023 (baja del 22%). Y esta baja continua para el 2025, ya que en febrero de este año Chile ha generado poco más de 130 US$ mil por exportaciones de litio, su mes de ingresos más bajo en años.
El único país del triángulo que no experimentó bajas el 2024 fue Bolivia, sin embargo, éste no refleja tan bien el estado de los ingresos por este mineral, ya que sus ingresos provienen exclusivamente del bicarbonato de litio, un compuesto distinto al carbonato de litio usado con distintos propósitos, puesto que no posee de la infraestructura y redes para exportar purificar el mineral.
Entonces, ¿a qué se debe esta pronunciada baja de ingresos por la exportación de litio el cual, considerando este periodo de transición energética, debiese estar mejor evaluado que nunca?
- La sobreexplotación inundó el mercado
La producción de litio ha crecido exponencialmente, en Chile hasta febrero de este año la producción de este mineral ha aumentado por más del 20% mes a mes. Mientras que Argentina ha comenzado la producción de su proyecto del salar de Mariana, lo cual añadió 17.420 toneladas métricas de litio al mercado el año pasado y convirtió a Argentina en el mayor productor de Litio del triángulo.
El gran ingreso de litio al mercado ocasionado por estos países ha ocasionado una situación en la que la oferta supera a la demanda y lleva a la baja de precio del litio.
- China está reduciendo su compra
China ha sido un comprador sumamente importante para el triángulo del litio a lo largo de los años, lo basta con ver las cifras otorgadas por D-Comex, que muestran que el gigante asiático fue el mayor comprador de litio el año pasado para Chile y Argentina el año pasado, representando el 70% y 71% del total de ingresos por exportaciones respectivamente.
¿Es posible que el litio se recupere?
A pesar de esta precaria situación, los expertos ven con optimismo el futuro del mercado del litio. Se prevé que el mineral alcance una nueva alza el 2030, potenciada por iniciativas estructurales y el avance de proyectos de energías verdes.
Lo cierto es que esta situación hace hincapié en la necesidad de que Chile y Argentina diversifiquen los destinos de sus exportaciones de litio y den busquen más mercados distintos al de China para que no vuelva suceder una situación como ésta.