Centroamérica busca aumentar su capacidad eléctrica

Energiaestrategia.com

Diecisiete proyectos de generación eléctrica en Centroamérica por 1.232 MW entrarán en servicio en el corto plazo, según lo revelado en el informe de planeamiento operativo 2023-2024, emitido por el Ente Operador Regional (EOR), organismo regional adscrito al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

De acuerdo a este informe, en el primer semestre de 2023, se incorporaron 17 centrales por 328 MW, todas ellas solares, excepto una hidroeléctrica por 65.7 MW y el resto de la nueva capacidad provendrá de energía solar (190 MW), biomasa (30 MW), energía hidroeléctrica y eólica (20 MW cada una), geotérmica (7 MW) y diésel (1.1 MW)

El informe además precisa que las modificaciones previstas en el sistema de generación para el período de julio 2023 a diciembre 2024 son aquellas que se encuentran en desarrollo, de acuerdo con los planes nacionales de expansión e información suministrada.

De igual forma, el operador EOR destaca los proyectos a gas natural de Puerto Sandino (308 MW) en Nicaragua y Gatún (656 MW) en Panamá, por lo que ambos contribuyen a que  la energía en Centroamérica sea mejor potenciada y distribuida.

Es importante comentar que dentro del planeamiento anterior para este proyecto estaba prevista la incorporación de la Central Hidroeléctrica Tornillito con 198.7 MW en junio de 2024 en Honduras, sin embargo, fue informado un retraso para su incorporación para el año 2026, explica EOR.

Dentro de las modificaciones informadas para el parque generador, también se contempla el retiro de las centrales Planta Nicaragua 1 y 2 que suman 100 MW, también en Costa Rica se reporta la salida de operación de dos hidroeléctricas por finalización de sus contratos de suministro y una unidad de la central hidroeléctrica Cachí en julio de 2024 para iniciar un proceso de modernización, señala el informe.

Relacionada: Electricidad 4.0 y la sostenibilidad energética centroamericana