Latinoamérica: ¿Quién recibió mayormente las remesas enviadas desde España?

Las remesas enviadas desde España a América Latina alcanzaron los 6,200 millones de euros, con países como Colombia, Ecuador y República Dominicana a la cabeza, según un artículo publicado por el Banco de España.

Tal como publica El Economista, los pagos por remesas desde España hacia América Latina, históricamente el principal destino de las remesas españolas y que representan aproximadamente el 60 % del total, han aumentado significativamente en la última década, aunque tras la pandemia se ha registrado una reducción de la cuantía de la remesa media, una vez ajustada por la inflación, concluye el informe. Dentro de América Latina, América del Sur fue el principal destino, con un 42 % del total de remesas enviadas desde España, en línea con la mayor población de inmigrantes sudamericanos en el país, si bien la participación de estas ha disminuido.

Por su parte, las remesas enviadas hacia Centroamérica y la República Dominicana aumentaron. De entre los diez principales países de destino de las remesas enviadas desde España, siete son latinoamericanos, con un papel destacado de Colombia, que en la última década se ha convertido en el principal receptor. Recientemente representó el 25 % de los envíos a América Latina, alcanzando los 1.500 millones.

Ecuador se situó como el segundo destino de la región en volumen de remesas recibidas desde España, en consonancia con su condición de segunda nacionalidad extranjera en el país, y representó el 15 % de los envíos desde España a América Latina, por un valor que superó los 900 millones de euros. El tercer puesto lo ocupó la República Dominicana, con el 11 % de los envíos, con un volumen de pagos cercano a los 700 millones.

Por su parte, Perú – con crecimientos anuales cercanos al 20 % – y Honduras –cuyos envíos se han triplicado en los últimos años – recibieron remesas desde España por valor de 520 millones de euros.

El total de remesas españolas al extranjero superaron los 10.700 millones de euros, lo que supuso un 0,7 % del producto interior bruto (PIB) y un alza de 0,5 puntos porcentuales respecto al año 2020.

Podcast 13: Guerra Comercial 2.0 ¿Una nueva terapia de SHOCK?